Xa se pode escoitar a entrevista á directora Casas sobre o poliamor e o documental Amar en Libertad realizada o 22 de xullo de 2020 por Helena Soto e Antón Rebollido no programa Á Tarde da Radio Galega. A partir do minuto 30 na seguinte ligazón: http://www.crtvg.es/podcast_rg/0087/0087_20200722160400.mp3
Olga Osorio nace en Lugo en 1972. Es directora de cine, periodista, profesora y fotógrafa.
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Humanidades por la Universidade Da Coruña. Es profesora en esta última y, también en la Escola de Imaxe e son de A Coruña.
Como directora destaca en el género de la ciencia ficción con los trabajos Restart y Einstein-Rosen, cortometrajes de ciencia ficción ganadores de numerosos premios y seleccionados en incontables ocasiones. No hay que desdeñar su papel como directora de videoclips. Sus trabajos Buscando a Superfama de Heredeiros da Crus y Garden’s Road de Escuchando Elefantes, fueron galardonados con el Premio a Mejor Videoclip en los Mestre Mateo de 2016 y 2015, respectivamente.
Tiene amplia experiencia como periodista en diferentes medios gallegos y ha expuesto en varias ciudades de Galicia como fotógrafa.
Actualmente viene de presentar su último cortometraje: Mouras, y prepara su primer largometraje con la productora Vaca Films.
Creo que sí fui siempre feminista, o al menos desde que soy capaz de pensar.
Como directora de cine ha escrito y dirigido la webserie “El Click” (2012) y los cortometrajes “Moiré” (2014), protagonizado por Inma Cuesta, “Yerbabuena” (2016), protagonizado por Ingrid Rubio y “Miss Wamba”, (2017) premiados y seleccionados en más de 200 festivales de todo el mundo.
Actualmente se encuentra inmersa en la preparación de su primer largometraje “Edén”, producido por Montreux Entertainment y que cuenta con la participación de TVE.
Ha recibido varios premios, entre los que destaca el Primer Premio a la Mejor Publicación del Año 2008 a manos de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas, por su obra Material de Soños.
Entrevista realizada a Xudit Casas por Beatriz Lozano para la revista digital, Angry Inch Magazine.
La base de mi trabajo es reflexionar sobre convenciones sociales y cuestionarlas. Al final, como cualquier arte, la provocación -en el buen sentido de la palabra- es parte inherente a mi obra.
Comeza a tocar a gaita aos 13 anos e forma parte de varios grupos, ata que en 1986 funda Luar na Lubre. Tamén toca o acordeón e a zanfoña.
O último traballo é un recopilatorio que rememora estes 30 anos de música celta. Destaca a canción O Son do Ár que se converteu nun himno sendo versionada por todo o mundo, sinalar a que realizou Mike Oldfield no seu disco Voyager.
Ao longo da súa carreira a banda acada numerosos premios, entre eles, dous Discos de Ouro por Plenilunio e Cabo do Mundo.
Felipe Zapico Alonso nació en León en 1960. Es Doctor en Documentación por la Universidad de Salamanca y profesor en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Extremadura.
Su poesía y letra se puede encontrar en publicaciones como Balances parciales,Etimolomías, El Bestiario, Litros de Versosy Muros marcados con tiza, entre otros.
Fue cantante del grupo, Deicidas, pionero en el rock leonés de los años 80. También fotografía, documenta, interpreta, recita. Una persona en cuyas biografías siempre estará la palabra “polifacético”.
Hoy inaugura Entrevistas con Agallas y nos muestra cómo lleva el tema de la igualdad en su propia vida:
En principio la vida parece más “cómoda” para los hombres.