Entrevistas con Agallas |Olga Osorio

Olga Osorio
Olga Osorio retratada por Juan Galiñanes

Olga Osorio nace en Lugo en 1972. Es directora de cine, periodista, profesora y fotógrafa.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Humanidades por la Universidade Da Coruña. Es profesora en esta última y, también en la Escola de Imaxe e son de A Coruña.

Como directora destaca en el género de la ciencia ficción con los trabajos Restart y Einstein-Rosen, cortometrajes de ciencia ficción ganadores de numerosos premios y seleccionados en incontables ocasiones. No hay que desdeñar su papel como directora de videoclips. Sus trabajos Buscando a Superfama de Heredeiros da Crus y Garden’s Road de Escuchando Elefantes, fueron galardonados con el Premio a Mejor Videoclip en los Mestre Mateo de 2016 y 2015, respectivamente.

Tiene amplia experiencia como periodista en diferentes medios gallegos y ha expuesto en varias ciudades de Galicia como fotógrafa.

Actualmente viene de presentar su último cortometraje: Mouras, y prepara su primer largometraje con la productora Vaca Films.

Creo que sí fui siempre feminista, o al menos desde que soy capaz de pensar.

¿Te consideras feminista?

– Por supuesto. Siempre. No concibo la posibilidad de otra respuesta.

¿En qué aspectos crees, a nivel personal, que te ha afectado el patriarcado de forma positiva?¿En qué ha sido una ventaja?

Pues la verdad es que pocas ventajas le veo.

¿Y de qué forma crees que te ha afectado negativamente?¿En qué te ha perjudicado a lo largo de tu vida?

En millones de cosas, algunas muy pequeñas y otras creo que vitales. Pero para no hacer un listado interminable creo que la más importante es lo que me ha costado dejar de escuchar un mensaje sutil y recurrente de que algunas actividades, intentos u objetivos vitales no eran para mí.

Empecé a percibir un choque entre lo que me parecía lo normal y lo que me iba tropezando en la realidad.

¿Has sido siempre una persona feminista? En caso negativo, cuándo fuiste consciente de la necesidad de tener un punto de vista más feminista. ¿Qué hecho activó este nuevo modo de entender la vida?

Creo que sí fui siempre feminista o al menos desde que soy capaz de pensar y sin duda que quien activó mi feminismo fue mi madre, que sin ser militante, sí tenía clarísimas determinadas cuestiones como por ejemplo, que yo tenía que ser independiente, que no podía supeditar mi vida a una relación sentimental y que además tenía que luchar por conseguir mis sueños y ambiciones.

El control de la sexualidad de las mujeres, que es una forma de dominación y de violencia brutal.

¿Existe en tu entorno alguna/s persona/s que te ayudaran a entender mejor la concepción feminista? ¿O ha sido una “revelación” meramente personal e individual?

Creo que lo que más contribuyó a que me hiciese “feminista” de manera más consciente fue cuando empecé a percibir un choque entre lo que me parecía lo normal y lo que me iba tropezando en la realidad, sobre todo a medida que iba cumpliendo años. Las diferencias de trato que percibía por ser una chica tanto en el terreno personal como en el profesional.

¿Con qué premisas del patriarcado eres una persona más crítica? ¿Cuáles son las que más rechazas?

Si tengo que quedarme con una cosa, creo que el control de la sexualidad de las mujeres, que es una forma de dominación y de violencia brutal que puede ir desde lo sutil hasta lo delictivo. Ahí todavía creo que hay mucho que cambiar.

¿Qué hábitos o costumbres has cambiado o intentas cambiar para apoyar un mundo más igualitario? ¿Es una tarea sencilla o se hace ardua?

Bueno, yo soy profe, así que desde el aula hago lo que puedo, a veces de manera expresa, dando mi opinión sobre algunos comportamientos o situaciones, y a veces a través del ejemplo que pueda suponer mi manera de actuar, o eso espero.

Es difícil escapar de una visión patriarcal en el cine.

¿Hay aspectos que no entiendas del feminismo o, actitudes que no acabes de entender que te provoquen cierta aversión o incomprensión?

No.

¿Consideras que tu obra y/o profesión es feminista, es decir, que no apoye el discurso del patriarcado y, en consecuencia, no discrimine a la mujer?

Sí, con matices. Es difícil escapar de una visión patriarcal en el cine porque los creadores normalmente partimos de nuestro propio acervo como espectadores, que está dominado por la mirada exclusiva. Yo no creo que por la edad que tengo y la generación a la que pertenezco vaya a ser capaz de hacer una obra completamente feminista libre de esa contaminación a la que acabo de hacer referencia, pero lo intento en la medida en la que soy capaz.

¿Cómo ha afectado la búsqueda de la igualdad en tu obra o profesión? Cómo ha evolucionado tu mirada feminista y cómo se ha plasmado en tu trabajo.

Profesionalmente he buscado de manera consciente roles, temáticas o posiciones en las que de alguna manera las mujeres estemos subrepresentadas.

¿Qué mujeres has admirado a lo largo de tu vida, tanto en el plano familiar, personal como profesional?

Mi madre, a la que ya he mencionado. Y profesionalmente creo que uno de mis principales referentes cercanos ha sido Margarita Ledo. Hay otros personajes históricos cuya existencia ha sido relevante de un modo u otro para mí, supongo que la principal es Sofía Casanova, que fue el tema de una primera tesis doctoral que no llegué a terminar nunca pero cuya figura me ha interesado a lo largo de toda mi vida.

Puedes recomendar a alguna cineasta u obra audiovisual realizada por una mujer que te haya gustado realmente y te hubiera aportado algo a nivel personal.

Icíar Bollaín.

Graciñas por tu tiempo, Olga.


Entrevista revisada y corregida por la periodista y editora, Gema Zorrilla.

 

 

Un comentario en “Entrevistas con Agallas |Olga Osorio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s